Concepto de topografía
Exposición grupal sobre topografía por:
- Nikole Méndez
- Vannessa Lozano
- Paula Gil
- Valentina Soto
La topografía es la ciencia
que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles;
tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es
plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es. GEODESIA Parte
de la geología que determina de forma matemática la figura y magnitud de la
Tierra o de gran parte de ella, y se ocupa de construir los mapas
correspondientes.
Para eso se utiliza un
sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la
planimetría, y la z de la altimetría.
Los mapas topográficos
utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la
elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma
cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo
caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser
el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.
Campos de acción:
4 Agrimensura
4 Arqueología
4 Arquitectura
4 Geografía
4 Geología
4 Ingeniería
de minas
4 Ingeniería
Geológica
4 Ingeniería
Geográfica
4 Ingeniería
Catastral y Geodesia
4 Ingeniería
Forestal
4 Ingeniería
Agrícola
4 Ingeniería
Civil
4 Ingeniería
Mecatrónica
4 Ingeniería
sanitaria
4 Minería
4 Sistemas
de Información Geográfica
4 Batimetría
4 Oceanografía
4 Cartografía
4 Alcantarillados
4 Diseño
de vías
4 Túneles
4 Ingeniería
Petrolera
4 Ingeniería
Ambiental
4 Ingeniería
en Transporte y Vías de Comunicación
4 Ingeniería
pesquera
4 Agronomía
4 Espeleología
4 Ingeniería
Geomática
RAMAS DE LA TOPOGRAFIA
Planimetría: estudia los
instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie plana horizontal, la
posición exacta de los puntos más importantes en el suelo y así construir una
figura similar a esta. Entre los trabajos realizados por planimetría, tenemos:
el cálculo de superficie, la división del terreno en parcelas, el
establecimiento de líneas antiguas o destruidas, la construcción de planos de
suelo, etc
Altimetría: tiene en cuenta
la diferencia de nivel entre diferentes puntos del suelo con respecto a una
superficie de referencia, generalmente correspondiente al nivel medio del mar.
La medición directa o indirecta de la distancia vertical se denomina nivelación.
Es importante mencionar que,
para elaborar un plano topográfico en sí, es necesario conocer estas dos partes
de la topografía para determinar la posición y elevación de cada punto
levantado
La Agrimensura: Incluye los
procedimientos utilizados para medir la superficie de terreno y dividirla.
Podemos decir que determina esencialmente distancias horizontales, diferencias
de elevación, direcciones y ángulos; estos datos fundamentales obtenidos se
aplican luego para calcular áreas y volúmenes, y para establecer ubicaciones
relativas a un sistema de coordenadas.
TAREA DEL TOPOGRAFO
La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto: un arquitecto o ingeniero debe contar con un buen levantamiento plano-milimétrico o tridimensional previo del terreno y de «hechos existentes» (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito rural o urbano.
Realizado el proyecto
basándose en este revelamiento, el topógrafo se encarga del «replanteo» del
mismo: ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los
elementos (muros, pilares...); establece los niveles o la altura de referencia.
Durante la obra, en
cualquier momento, el jefe de obra puede solicitar un «estado de obra» (un
revelamiento en situación para verificar si se está construyendo dentro de la
precisión establecida por los pliegos de condiciones) al topógrafo. La
precisión de una obra varía: no es lo mismo una central nuclear que la
ubicación del eje de un canal de riego, por ejemplo.
En agrimensura se utilizan
elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra de agrimensor, o incluso
el número de pasos de un punto a otro.
En topografía clásica, para
dar coordenadas de un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano
tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas o
polares que posteriormente nos permite obtener coordenadas cartesianas. Para
ello necesitamos conocer dos ángulos y una distancia.
Distinguimos dos tipos de
medición:
La directa: que basta con
comparar la distancia a medir con la unidad de medida, (una cinta métrica encima
de una mesa, por ejemplo)
La indirecta: en la que
necesitaremos una fórmula para obtener la medición.
Existen diversos
instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida
de distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría
electrónica, siendo más precisa la segunda. Para el primer caso utilizaremos un
taquímetro y para el segundo la estación total. Normalmente se combina el uso
de GPS con la estación total.
INSTRUMENTOS DE MEDICION:
Cinta Métrica: Antiguamente
las cintas métricas eran simplemente unas telas de tramado resistente y
enrolladas manualmente que se guardaban en recipientes forrados de cuero y con
mecanismos de bronce.
Con el paso del tiempo los
materiales fueron cambiando para mejorar la precisión de las medidas. En la
actualidad, existen cintas métricas de fibra de vidrio para topografía y batimetría,
cintas métricas de acero con revestimiento de nylon, cintas métricas de fibra
de vidrio con revestimiento de PVC y las cintas métricas digitales.
Las cintas métricas permiten realizar levantamientos topográficos preliminares del terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra tarea.
El método de medir la
distancia horizontal entre dos puntos con la cinta métrica se le llama
cadenamiento. Además, existen cintas de diferentes materiales y longitudes.
El odómetro también llamado
rueda de medición, los más utilizados poseen una sola rueda, aunque también los
hay con dos.
La función del odómetro en
topografía se complementa con las cintas métricas, distanciómetros u otro tipo
de instrumentos de medición. Por lo tanto, el odómetro consiste en la medición
de las distancias recorridas, de esta forma se mede la distancia exacta cuando
se recorre una zona.
Existen odómetros mecánicos
y electrónicos, y es muy útil para medir la distancia entre dos puntos. Aunque
también se puede utilizar para medir áreas cuadradas o rectangulares,
triangulares y en superficies irregulares.
Al distanciómetro también se
le conoce como medidor láser, y consiste en la medición de dos puntos a través
del láser. También se pueden encontrar distanciómetros sónicos, el cual mide la
distancia con un método de ultrasonidos.
En topografía el que más se
utiliza es el medidor láser, con este método se pueden medir distancias
inclinadas desde un punto conocido a otro desconocido. A través del distanciómetro
se pueden obtener, a través de cálculos, el nuevo punto y la cota.
Encontramos dos tipos de
distanciómetro dentro del equipo topográfico para medir distancias:
Montura en horquilla: Es el
que se monta sobre la horquilla del teodolito o tránsito. Este tipo de
distanciómetro es más lento ya que primero apunta el telescopio y tras él, el
distanciómetro.
Montura en telescopio:
Ofrece mayor facilidad y rapidez, ya que, a diferencia de la montura de
horquilla, únicamente apunta el telescopio un poco por debajo del prisma para
realizar la medición. Es una montura de mayor especialización.
En muchas ocasiones se puede
desajustar y la puntería para la medición de distancias a veces da problemas. A
pesar de ello, el alcance de este tipo de equipos puede llegar hasta los 5
kilómetros, aunque existen distanciómetros manuales especializados en recintos
y distancias cortas con mediciones de aproximadamente 200 metros.
Otro del equipo necesario para la medición de distancias, pero también de ángulos, encontramos las estaciones. Las estaciones hay de muchas clases, por ejemplo, las hay motorizadas, sin prisma, con cálculo de coordenadas, con memoria… Y encontramos dos tipos de estaciones:
Estación Semitotal: En el
cual se integra el teodolito óptico y el distanciómetro. Al tener ambos
integrados, se trabaja más rápido que si montamos ambos por separado. Tiene
lecturas analógicas, por esa razón es más recomendable una Estación Total. Se
trata de un equipo topográfico para medir distancias y ángulos muy útil para
medir replanteos de precisión y controles de obras.
Estación Total: En este tipo
de estación se integra el teodolito electrónico, el distanciómetro y un
ordenador. Hay muchas clases de estaciones totales y lo que más destaca de este
tipo de estación es la precisión, el número de aumentos en la lente del
objetivo, el compensador electrónico, el alcance y la memoria.
Bibliografía:
+
Buscador Google. Wikipedia: Topografía. https://es.wikipedia.org/wiki/Topograf%C3%ADa
+
Buscador Google. Definición de topografía. https://concepto.de/topografia/#ixzz6n4MLXKGD
+
Buscador Google. División de la topografía. https://topografiayproyectos.com/division-de-la-topografia/
+
Buscador Google. Instrumentos de medición
para la topografía. https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-distancias/
Comentarios
Publicar un comentario